Noticias y eventos
-
Del exilio a triunfar en Europa: la destacada trayectoria de Luis Sepúlveda
06/10/2020
Porducto del coronavirus falleció en España el escritor Luis Sepúlveda, quien se dio a conocer internacionalmente en 1988 con la publicación de "Un viejo que leía novelas de amor". Desde 1997 vivía en Gijón, ciudad en la que era muy conocido por haber impulsado y dirigido, entre otros proyectos, el Salón del Libro Iberoamericano. Militante comunista, Sepúlveda se vio obligado a abandonar Chile en 1977 debido a la dictadura de Augusto Pinochet y de ver conmutada una pena de 28 años de prisión por otra de ocho años de exilio. Hijo de madre vasca y padre jienense, Sepúlveda viajó por países como Nicaragua y Suecia antes de asentarse en Hamburgo (alemania), ciudad en la que trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela. Sobre "Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar", ell italiano Enzo D'Alò la llevó al cine en una película animada. Viajero impenitente, Sepúlveda está considerado miembro del grupo de escritores latinoamericanos posteriores al "boom" del realismo mágico, y recibió premios como el de poesía Gabriela Mistral,1976; el Rómulo Gallegos (1978), el premio de narrativa "Superflainao", 1993 o el Premio Ovidio concedido en 1998 en Italia por "La última frontera".
Porducto del coronavirus falleció en España el escritor Luis Sepúlveda, quien se dio a conocer internacionalmente en 1988 con la publicación de "Un viejo que leía novelas de amor". Desde 1997 vivía en Gijón, ciudad en la que era muy conocido por haber impulsado y dirigido, entre otros proyectos, el Salón del Libro Iberoamericano.
Militante comunista, Sepúlveda se vio obligado a abandonar Chile en 1977 debido a la dictadura de Augusto Pinochet y de ver conmutada una pena de 28 años de prisión por otra de ocho años de exilio.
Hijo de madre vasca y padre jienense, Sepúlveda viajó por países como Nicaragua y Suecia antes de asentarse en Hamburgo (alemania), ciudad en la que trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela.
Sobre "Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar", ell italiano Enzo D'Alò la llevó al cine en una película animada.
Viajero impenitente, Sepúlveda está considerado miembro del grupo de escritores latinoamericanos posteriores al "boom" del realismo mágico, y recibió premios como el de poesía Gabriela Mistral,1976; el Rómulo Gallegos (1978), el premio de narrativa "Superflainao", 1993 o el Premio Ovidio concedido en 1998 en Italia por "La última frontera".
Ver más -
Alberto Rojas: %13Cuando escribo me acompañan John Williams, Jerry Goldsmith y Hans Zimmer%13
06/10/2020
eriodista y escritor. Entre sus obras, destaca el libro de fantasía La lanza rota, cuyas aventuras se desarrollan en el mundo de Kalomaar. * Leo Finalmente estoy leyendo los cuentos de La Tierra errante, de Cixin Liu. Y después voy a seguir con Leviatán, la nueva novela gráfica de Martín Cáceres. Pero tengo muchas lecturas pendientes. * Admiro A mi esposa, Paola, porque no cualquiera tiene la garra y el empuje para batallar todos los días, desde hace más de diez años, con una enfermedad tan difícil como la esclerosis múltiple. * Veo Traidores, una serie británica de espías, ambientada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (Netflix). Y la tercera temporada de Westworld (HBO). * Escucho Mucho pop y rock en inglés de los 80, porque era lo que sonaba en mi juventud: desde Roxette y Bryan Adams hasta White Snake y Toto. Pero lo que escucho siempre son bandas de sonido. Tengo más de 500 (y contando), de modo que cuando escribo me acompañan John Williams, Jerry Goldsmith y Hans Zimmer, entre otros. * Compro Libros, quizá demasiados. Y chaquetas. * Viajo Me encantaría conocer Egipto y recorrer las pirámides, la esfinge, los templos. * Como De todo menos “guatitas” (un pésimo recuerdo de infancia) y ciertos mariscos. Y cuando se puede, pie de limón, torta de milhoja-manjar, sushi o una buena hamburguesa. * Sigo Fundamentalmente a amigos, muchos de ellos escritores, periodistas, artistas e ilustradores chilenos y extranjeros. Además de muchas cuentas sobre gatos y varias relacionadas con la NASA. * Creo En el respeto y la tolerancia. Son la base de todo en esta vida.
eriodista y escritor. Entre sus obras, destaca el libro de fantasía La lanza rota, cuyas aventuras se desarrollan en el mundo de Kalomaar.
* Leo
Finalmente estoy leyendo los cuentos de La Tierra errante, de Cixin Liu. Y después voy a seguir con Leviatán, la nueva novela gráfica de Martín Cáceres. Pero tengo muchas lecturas pendientes.
* Admiro
A mi esposa, Paola, porque no cualquiera tiene la garra y el empuje para batallar todos los días, desde hace más de diez años, con una enfermedad tan difícil como la esclerosis múltiple.
* Veo
Traidores, una serie británica de espías, ambientada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (Netflix). Y la tercera temporada de Westworld (HBO).
* Escucho
Mucho pop y rock en inglés de los 80, porque era lo que sonaba en mi juventud: desde Roxette y Bryan Adams hasta White Snake y Toto. Pero lo que escucho siempre son bandas de sonido. Tengo más de 500 (y contando), de modo que cuando escribo me acompañan John Williams, Jerry Goldsmith y Hans Zimmer, entre otros.
* Compro
Libros, quizá demasiados. Y chaquetas.
* Viajo
Me encantaría conocer Egipto y recorrer las pirámides, la esfinge, los templos.
* Como
De todo menos “guatitas” (un pésimo recuerdo de infancia) y ciertos mariscos. Y cuando se puede, pie de limón, torta de milhoja-manjar, sushi o una buena hamburguesa.
* Sigo
Fundamentalmente a amigos, muchos de ellos escritores, periodistas, artistas e ilustradores chilenos y extranjeros. Además de muchas cuentas sobre gatos y varias relacionadas con la NASA.
* Creo
En el respeto y la tolerancia. Son la base de todo en esta vida.
Ver más -
Alternativas para explicar qué es el COVID-19 a niños y niñas
06/10/2020
Grupo Planeta liberó a nivel mundial el cuento Coronavirus. Editado en primera instancia en inglés y en español, pero a la espera de ser traducido a otros idiomas, el libro busca que niños y niñas de entre 4 y 10 años entiendan de manera sencilla qué es el COVID-19 y las medidas tomadas para controlarlo. “El libro es una herramienta para los padres, para las familias, para que tengan una guía para que les ayude a explicar esto de una manera en que los niños no se van a alarmar, pero tampoco se les miente, no se les explica una historia de fantasía. Este no es un cuento, es un contenido muy veraz”, nos cuenta Marta Bueno, directora editorial del área infantil y juvenil de Grupo Planeta, desde España. El libro, al que se puede acceder a través del sitio PlanetadeLibros.cl, es gratuito y contó con la ayuda de dos directoras escolares, un psicólogo infantil y de Graham Medley, experto en enfermedades infecciosas y profesor de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.
Grupo Planeta liberó a nivel mundial el cuento Coronavirus. Editado en primera instancia en inglés y en español, pero a la espera de ser traducido a otros idiomas, el libro busca que niños y niñas de entre 4 y 10 años entiendan de manera sencilla qué es el COVID-19 y las medidas tomadas para controlarlo.
“El libro es una herramienta para los padres, para las familias, para que tengan una guía para que les ayude a explicar esto de una manera en que los niños no se van a alarmar, pero tampoco se les miente, no se les explica una historia de fantasía. Este no es un cuento, es un contenido muy veraz”, nos cuenta Marta Bueno, directora editorial del área infantil y juvenil de Grupo Planeta, desde España.
El libro, al que se puede acceder a través del sitio PlanetadeLibros.cl, es gratuito y contó con la ayuda de dos directoras escolares, un psicólogo infantil y de Graham Medley, experto en enfermedades infecciosas y profesor de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.
Ver más -
Francisco Ortega publica último libro de saga que reinventó mito de Pedro Urdemales
06/10/2020
Luego de la publicación de Max Urdemales, abogado sobrenatural y Max Urdemales en la Recta Provincia, el escritor nacional Francisco Ortega entrega a sus lectores Max Urdemales y la guerra Illumintati, libro que cierra esta exitosa saga de aventuras que ha cautivado al público infantil. “Acá todo parte con la invasión de los Illuminati que tiene la Tierra prácticamente destrozada y se han apoderado del Corredor, persiguiendo a los Monstruos y Cuartos Nacidos”, detalla. Max tendrá la misión de buscar a su viejo adversario Noé y, con su ayuda, cruzará al Contramundo a buscar a la única persona en todo el multiverso que puede salvar lo que existe: su hermana gemela Máxima Urdemales. Luego de años visitando colegios para conversar con los lectores sobre esta saga, el autor decidió utilizar algunas de las sugerencias de los estudiantes para construir el esperado desenlace. “La idea de darle a Max una hermana fue de un lector de un colegio de Macul. El personaje de Martina, el Hada Helada, se construyó gracias a una muy fiel lectora llamada Martina, que me envió el dibujo de un Hada Helada, por eso le puse su nombre a un personaje. Max Urdemales es una serie de libros que ha tenido una tremenda vida y aceptación en los colegios y mucho de este cierre de la saga se debe a esta recepción infantil”, destaca el escritor. Con la publicación de Max Urdemales y la guerra Illuminati se cierra la trilogía que comenzó en 2015 y que es lectura sugerida en cientos de colegios de todo Chile. Para el creador de esta serie de aventuras, mitos y leyendas, Natalya, la niña vampiro, se transformó en su personaje favorito. “Me gustaría contar su historia más adelante”, afirma Ortega.
Luego de la publicación de Max Urdemales, abogado sobrenatural y Max Urdemales en la Recta Provincia, el escritor nacional Francisco Ortega entrega a sus lectores Max Urdemales y la guerra Illumintati, libro que cierra esta exitosa saga de aventuras que ha cautivado al público infantil.
“Acá todo parte con la invasión de los Illuminati que tiene la Tierra prácticamente destrozada y se han apoderado del Corredor, persiguiendo a los Monstruos y Cuartos Nacidos”, detalla. Max tendrá la misión de buscar a su viejo adversario Noé y, con su ayuda, cruzará al Contramundo a buscar a la única persona en todo el multiverso que puede salvar lo que existe: su hermana gemela Máxima Urdemales.
Luego de años visitando colegios para conversar con los lectores sobre esta saga, el autor decidió utilizar algunas de las sugerencias de los estudiantes para construir el esperado desenlace.
“La idea de darle a Max una hermana fue de un lector de un colegio de Macul. El personaje de Martina, el Hada Helada, se construyó gracias a una muy fiel lectora llamada Martina, que me envió el dibujo de un Hada Helada, por eso le puse su nombre a un personaje. Max Urdemales es una serie de libros que ha tenido una tremenda vida y aceptación en los colegios y mucho de este cierre de la saga se debe a esta recepción infantil”, destaca el escritor.
Con la publicación de Max Urdemales y la guerra Illuminati se cierra la trilogía que comenzó en 2015 y que es lectura sugerida en cientos de colegios de todo Chile. Para el creador de esta serie de aventuras, mitos y leyendas, Natalya, la niña vampiro, se transformó en su personaje favorito. “Me gustaría contar su historia más adelante”, afirma Ortega.
Ver más -
José Maza lanza versión ilustrada del libro SOMOS POLVO DE ESTRELLAS para niños.
23/01/2020
En abril de 2017, el astrónomo, académico y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, publicó “Somos polvo de estrellas: cómo entender nuestro origen en el cosmos”. Con datos e información privilegiada, el autor explicaba de manera cercana cómo la historia del cosmos “también es nuestra”. El libro fue éxito de ventas. Más de dos años después, el autor publica una nueva versión de 96 páginas, esta vez para niños y niñas, con ilustraciones de Pablo Luebert. En el prólogo del texto, Maza pone de relieve que tras la publicación de la versión original, que estaba dirigido a jóvenes y adultos, y cuyo objetivo era acercar la astronomía y su historia a las personas, y después de firmar muchos libros y ofrecer charlas y entrevistas, contando, entre otras cosas, “cómo los átomos de calcio de nuestros huesos fueron fabricados en el interior de una estrella” se le hizo cada vez más evidente contarles esta historia a los niños.
En abril de 2017, el astrónomo, académico y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, publicó “Somos polvo de estrellas: cómo entender nuestro origen en el cosmos”. Con datos e información privilegiada, el autor explicaba de manera cercana cómo la historia del cosmos “también es nuestra”. El libro fue éxito de ventas.
Más de dos años después, el autor publica una nueva versión de 96 páginas, esta vez para niños y niñas, con ilustraciones de Pablo Luebert.
En el prólogo del texto, Maza pone de relieve que tras la publicación de la versión original, que estaba dirigido a jóvenes y adultos, y cuyo objetivo era acercar la astronomía y su historia a las personas, y después de firmar muchos libros y ofrecer charlas y entrevistas, contando, entre otras cosas, “cómo los átomos de calcio de nuestros huesos fueron fabricados en el interior de una estrella” se le hizo cada vez más evidente contarles esta historia a los niños.
Ver más -
Libro Mi abuela, la loca - Primera obra infantil de Chascas Valenzuela que se transforma en teatro.
23/01/2020
"Mi abuela, la loca" Libro del escritor y guionista José Ignacio "Chascas" Valenzuela, llegará al teatro argentino este próximo mes de mayo en el teatro Metropolitan Sura de la capital trasandina y la protagonizarán Norma Alejandro y Oscar Martinez, bajo la dirección de Claudio Tocachir. "Mi abuela, la loca, es un libro muy especial para mi, al que le tengo un cariño particular. Tal vez sea porque de alguna manera recrea lo que fue mi propia relación con mi abuela materna y cuenta mis orígenes como un niño distinto y solitario. Por lo mismo, la experiencia de ver ese trocito de mi historia en un escenario, y no solo en la página de un libro, me llena de ansiedad y convierte a este proyecto en algo fundamental", comentó José Ignacio Valenzuela.
"Mi abuela, la loca" Libro del escritor y guionista José Ignacio "Chascas" Valenzuela, llegará al teatro argentino este próximo mes de mayo en el teatro Metropolitan Sura de la capital trasandina y la protagonizarán Norma Alejandro y Oscar Martinez, bajo la dirección de Claudio Tocachir.
"Mi abuela, la loca, es un libro muy especial para mi, al que le tengo un cariño particular. Tal vez sea porque de alguna manera recrea lo que fue mi propia relación con mi abuela materna y cuenta mis orígenes como un niño distinto y solitario. Por lo mismo, la experiencia de ver ese trocito de mi historia en un escenario, y no solo en la página de un libro, me llena de ansiedad y convierte a este proyecto en algo fundamental", comentó José Ignacio Valenzuela.
Ver más